Circuito Exterior, Ciudad Universitaria
5556166795
patvet@gmail.mx

Diagnóstico citológico

Sugerencias

En el servicio de diagnóstico del Departamento de Patología se realiza un manejo integral de los líquidos corporales, realizando un examen físico, químico y citológico. Si además se desea realizar estudio bacteriológico, se deben llevar a cabo inmediatamente después de colectada la muestra, para lo cual recomendamos realizar las alícuotas correspondientes y remitir la muestra al laboratorio de Bacteriología de esta Facultad.

Cuando se solicita únicamente la interpretación citológica, la muestra debe mantenerse en refrigeración y remitirse al laboratorio a la mayor brevedad; de no ser posible, puede ser conservada en alcohol etílico al 96% en una relación de 3:1, o en formalina amortiguada al 10 % en una relación 10:1 muestra:conservador. En éstas condiciones, la muestra puede conservar sus características citológicas, siempre y cuando sea procesada en un periodo no mayor de 24 horas. Se debe considerar que con esta fijación no se podrán realizar estudios químicos, físicos ni bacteriológicos.

Liquido abdominal, torácico, cefalorraquídeo, quístico y orina

Los líquidos corporales deben ser colectados en recipiente (tubos, jeringas o frascos) químicamente limpios y se deben mantener en refrigeración.

Es necesario que sean remitidos al laboratorio en un tiempo no mayor a 3 horas posteriores a la toma de muestra. Ésta recomendación se fundamenta en las alteraciones celulares y físico-químicas que los líquidos pueden presentar por la mala conservación.

La cantidad de muestra de líquidos corporales varía dependiendo de la especie y raza del animal, y de la cavidad de donde se extraiga. Se sugiere que la muestra, de ser posible, sea mayor a 3 mL. En el caso particular de líquido cefalorraquídeo se recomienda que la muestra sea de por lo menos 1 mL.

Frotis de mucosas

Dependiendo de la localización anatómica de donde se va a tomar la muestra, se utilizan hisopos o espátulas. Una vez obtenido el material se desliza sobre el portaobjetos y se fija sumergiéndolo de inmediato en un recipiente con alcohol etílico de 96% durante 15 minutos y/o se fija inmediatamente al aire, agitando enérgicamente la laminilla. Después de este tiempo se retiran las laminillas del alcohol, se dejan secar y se remiten debidamente protegidas e identificadas al laboratorio. Si el recipiente utilizado para la fijación es un frasco pequeño de plástico o vidrio, se debe colocar un clip entre cada laminilla para evitar que se peguen entre sí y se pierda el material.

Aspiración Citológica con Aguja Delgada (ACAD)

Para realizar la punción se necesita una aguja No. 21, jeringa de 10 mL, y de ser posible, un porta-jeringas. Se deben puncionar 2 ó 3 sitios diferentes de la lesión, lo que nos permite obtener material más representativo para diagnóstico. Una vez realizado el aspirado, se deposita una gota del material en el portaobjetos, se extiende de manera uniforme y se fija de inmediato en alcohol etílico de 96%, tal como se describió para los frotis. Si el material aspirado coagula rápidamente en la jeringa, se puede aspirar formalina buferada y al 10% y remitir la jeringa, con el fin de realizar un bloque celular, que podrá ser procesado mediante la técnica de inclusión en parafina.

Raspados

Es importante realizar los siguientes pasos, con el objeto de obtener el material adecuado para diagnóstico: 1) Rasurar si es necesario. 2) Desinfectar el área, de preferencia con alcohol etílico. 3) Raspar con hoja de bisturí el área de lesión y desechar el material de este raspado, de lo contrario sólo se obtendrán restos celulares y material necrótico que no es útil para diagnóstico. 4) Raspar nuevamente. 5) Hacer los frotis, extendiendo el material de la hoja de bisturí en el portaobjetos de manera homogénea. 6) Fijar en alcohol etílico de 96% por 15 minutos y/o se fija inmediatamente al aire, agitando enérgicamente el portaobjetos.

NOTA: Es conveniente dejar siempre 2 laminillas secadas al aire, por si es necesario realizar tinciones especiales.